jueves, 20 de marzo de 2014

Día de Sant Jusep al Plá de Petracos

En la lista de Enlaces interesantes figuran dos entradas referidas a este tema.

Huyendo del mundanal bullicio de las fallas y sirviendonos de guia nuestro entrañable Toni Pérez Lledo , allá que nos fuimos un grupito de entusiastas de la naturaleza hacia Castells de Castells en busca de nuestros antepasados perdidos en el tiempo, las pinturas rupéstres de el Plá de Petracos.



Lo primero que se visita es el Art Llevantí, y es muy dibvertido porque tienes que hacer cábalas para encontrar la pintura en la pared de la roca, unos lo vieron a la primera y otros no tanto
Ahí está , el tubito de hierro en la parte inferior izquierda lo señala , pero ni por esas , una asistente dijo que la próxima vendría provista de anteojos


Contexto natural:
El Arte Macroesquemático se distribuye en abrigos poco profundos, generalmente de dimensiones reducidas, de manera que un solo motivo o la asociación de unos pocos, como ocurre en el Plá de Petrarcos, cubren por completo el espacio disponible. En los abrigos de mayores dimensiones, las manifestaciones acostumbran a encontrarse en mitad de la pared o en la parte más significativa. Los mismos se abren en las pequeñas sierras calcáreas del nordeste de la provincia de Alicante (a unos 500 m.s.n.m.), no lejos de la costa. El paisaje presenta vegetación rala mediterránea y está caracterizado por la aparición de barrancos con actividad hídrica estacional.
Contexto arqueológico regional en la que se ubica:
Las representaciones de Arte Macroesquemático aparecen en abrigos poco profundos y no muy grandes distribuidos por el norte de la provincia de Alicante. La técnica utilizada es siempre la pintura en rojo y representan figuras humanas con la cabeza a modo de círculo de trazo grueso, que en ocasiones se adorna con una especie de rayos o cuernos, los brazos se representan levantados con la mano abierta en la que se indican los dedos. El cuerpo se dibuja con un trazo ancho sin detallar la anatomía o con algunos trazos que delimitan el contorno exterior. Otros motivos representados en este arte son los formados por dos arcos semicirculares unidos en su parte central en forma de X. También representan figuras geométricas, siendo las más abundantes las líneas gruesas sinuosas como los serpentiformes verticales o representaciones que podrían ponerse en relación con diferentes partes del cuerpo humano, como las terminaciones radiales que recuerdan los dedos de los antropomorfos. Parece indudable que el tema central del Arte Macroesquemático es la figura humana con los brazos levantados, que asume un papel de orante, lo que evoca un carácter religioso. Algunos serpentiformes han sido interpretados como representaciones de vegetales en crecimiento. Ambos motivos, orantes y temas vegetales, formarían parte del mundo simbólico de las primeras comunidades agrícolas asentadas en la zona hace siete mil años.
Historia del enclave:
Las pinturas rupestres del "Pla de Petracos" fueron descubiertas en 1980 por miembros del "Centre d'Estudis Contestans", de Cocentaina (Alacant). Con posterioridad se han localizado otros yacimientos hasta alcanzar el registro actual de 9 estaciones, al tiempo que se demostraba su cronología prehistórica, ya que en el Abric I de La Sarga, en Alcoy, y en el Abric IV del Barranc de Benialí, en La Vall de Gallinera, se encontraban infrapuestas a representaciones pertenecientes al ciclo Levantino.
Oferta arqueológica del enclave:
El santuario de arte rupestre del "Pla de Petracos" está compuesto por ocho abrigos, de los que cinco poseen pinturas rupestres perfectamente visibles. Las realizaciones macroesquemáticas se observan bien en cuatro abrigos próximos a la base del farallón. Destaca la representación de la figura del "orante", por su tamaño y su posición centrada. Enfrente del mismo, a unos metros de la pared rocosa, sobresale en el terreno una gran piedra, que podría estar relacionada con el significado de las representaciones pictóricas. En otro abrigo, situado a la derecha del conjunto anteriormente citado, se descubrió la figura de un ciervo herido, que formaba parte de una escena de caza de la que sólo se ha conservado la presa. Junto a las figuras que representan a los orantes (que llevan los brazos extendidos hacia arriba, y que a veces conforman parejas o grupos), abundan los motivos geométricos, de entre los que sobresalen los de tipo serpentiforme, formados por gruesas bandas sinuosas de desarrollo vertical. Se representan la fecundidad y la fertilidad como valores principales de los primeros agricultores y pastores. Al mismo tiempo que se sacraliza el ciclo agrícola, las representaciones femeninas vinculan a la mujer con la fertilidad. Algunos animales representan otros valores concretos, constituyendo el toro la imagen más concreta de la fecundidad. En la cabeza del toro, vista de frente, destacan sus ojos y sus cuernos. Al lado del toro se observa a una mujer vestida con una larga falda, aunque no se conserva la cabeza.
Descripción sumaria:
Actualmente, se ha realizado la puesta en valor del yacimiento de Pla de Petracos para recibir visitas y la creación de un pequeño Centro de Interpretación en el municipio de Castell de Castells, que incluye una sala de presentación de los yacimientos de Arte Rupestre y otra del patrimonio etnológico de la zona. Estas primeras fases del proyecto han sido desarrolladas por la Diputación Provincial de Alicante a través del MARQ. La Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano está trabajando en la redefinición del proyecto y en la delimitación del entorno del futuro Parque Cultural, que debería incluir los conjuntos rupestres de los términos municipales de Vall d'Ebo, Vall d'Alcalà y Vall de Gallinera, dando así cobertura a la mayor parte de los conjuntos de pinturas rupestres de la provincia de Alicante y a un variado patrimonio cultural que incluye despoblados moriscos, algunos monumentales como L'Adsubieta, y una genuina arquitectura rural relacionada con la cultura del agua y la piedra seca.
Cronología:
La comparación de los motivos representados en estos abrigos con algunos de los motivos plasmados en las cerámicas neolíticas cardiales, permitió determinar con mucha precisión la cronología de este peculiar estilo artístico del Neolítico levantino. Actualmente se acepta la cronología pre-levantina del Arte Macroesquemático, con fechas de entre 7.500 y 6.500 años antes del presente. Abierto todo el año.


y a continuación pues fotos de toda la flora que nos encontramos y que formaría parte también de esos extraños seres del pasado mas remoto.




























Si os fijais el siguiente es el Duque Empalmado ver versión pitera







No hay comentarios:

Publicar un comentario