jueves, 20 de marzo de 2014

Día de Sant Jusep al Plá de Petracos

En la lista de Enlaces interesantes figuran dos entradas referidas a este tema.

Huyendo del mundanal bullicio de las fallas y sirviendonos de guia nuestro entrañable Toni Pérez Lledo , allá que nos fuimos un grupito de entusiastas de la naturaleza hacia Castells de Castells en busca de nuestros antepasados perdidos en el tiempo, las pinturas rupéstres de el Plá de Petracos.



Lo primero que se visita es el Art Llevantí, y es muy dibvertido porque tienes que hacer cábalas para encontrar la pintura en la pared de la roca, unos lo vieron a la primera y otros no tanto
Ahí está , el tubito de hierro en la parte inferior izquierda lo señala , pero ni por esas , una asistente dijo que la próxima vendría provista de anteojos


Contexto natural:
El Arte Macroesquemático se distribuye en abrigos poco profundos, generalmente de dimensiones reducidas, de manera que un solo motivo o la asociación de unos pocos, como ocurre en el Plá de Petrarcos, cubren por completo el espacio disponible. En los abrigos de mayores dimensiones, las manifestaciones acostumbran a encontrarse en mitad de la pared o en la parte más significativa. Los mismos se abren en las pequeñas sierras calcáreas del nordeste de la provincia de Alicante (a unos 500 m.s.n.m.), no lejos de la costa. El paisaje presenta vegetación rala mediterránea y está caracterizado por la aparición de barrancos con actividad hídrica estacional.
Contexto arqueológico regional en la que se ubica:
Las representaciones de Arte Macroesquemático aparecen en abrigos poco profundos y no muy grandes distribuidos por el norte de la provincia de Alicante. La técnica utilizada es siempre la pintura en rojo y representan figuras humanas con la cabeza a modo de círculo de trazo grueso, que en ocasiones se adorna con una especie de rayos o cuernos, los brazos se representan levantados con la mano abierta en la que se indican los dedos. El cuerpo se dibuja con un trazo ancho sin detallar la anatomía o con algunos trazos que delimitan el contorno exterior. Otros motivos representados en este arte son los formados por dos arcos semicirculares unidos en su parte central en forma de X. También representan figuras geométricas, siendo las más abundantes las líneas gruesas sinuosas como los serpentiformes verticales o representaciones que podrían ponerse en relación con diferentes partes del cuerpo humano, como las terminaciones radiales que recuerdan los dedos de los antropomorfos. Parece indudable que el tema central del Arte Macroesquemático es la figura humana con los brazos levantados, que asume un papel de orante, lo que evoca un carácter religioso. Algunos serpentiformes han sido interpretados como representaciones de vegetales en crecimiento. Ambos motivos, orantes y temas vegetales, formarían parte del mundo simbólico de las primeras comunidades agrícolas asentadas en la zona hace siete mil años.
Historia del enclave:
Las pinturas rupestres del "Pla de Petracos" fueron descubiertas en 1980 por miembros del "Centre d'Estudis Contestans", de Cocentaina (Alacant). Con posterioridad se han localizado otros yacimientos hasta alcanzar el registro actual de 9 estaciones, al tiempo que se demostraba su cronología prehistórica, ya que en el Abric I de La Sarga, en Alcoy, y en el Abric IV del Barranc de Benialí, en La Vall de Gallinera, se encontraban infrapuestas a representaciones pertenecientes al ciclo Levantino.
Oferta arqueológica del enclave:
El santuario de arte rupestre del "Pla de Petracos" está compuesto por ocho abrigos, de los que cinco poseen pinturas rupestres perfectamente visibles. Las realizaciones macroesquemáticas se observan bien en cuatro abrigos próximos a la base del farallón. Destaca la representación de la figura del "orante", por su tamaño y su posición centrada. Enfrente del mismo, a unos metros de la pared rocosa, sobresale en el terreno una gran piedra, que podría estar relacionada con el significado de las representaciones pictóricas. En otro abrigo, situado a la derecha del conjunto anteriormente citado, se descubrió la figura de un ciervo herido, que formaba parte de una escena de caza de la que sólo se ha conservado la presa. Junto a las figuras que representan a los orantes (que llevan los brazos extendidos hacia arriba, y que a veces conforman parejas o grupos), abundan los motivos geométricos, de entre los que sobresalen los de tipo serpentiforme, formados por gruesas bandas sinuosas de desarrollo vertical. Se representan la fecundidad y la fertilidad como valores principales de los primeros agricultores y pastores. Al mismo tiempo que se sacraliza el ciclo agrícola, las representaciones femeninas vinculan a la mujer con la fertilidad. Algunos animales representan otros valores concretos, constituyendo el toro la imagen más concreta de la fecundidad. En la cabeza del toro, vista de frente, destacan sus ojos y sus cuernos. Al lado del toro se observa a una mujer vestida con una larga falda, aunque no se conserva la cabeza.
Descripción sumaria:
Actualmente, se ha realizado la puesta en valor del yacimiento de Pla de Petracos para recibir visitas y la creación de un pequeño Centro de Interpretación en el municipio de Castell de Castells, que incluye una sala de presentación de los yacimientos de Arte Rupestre y otra del patrimonio etnológico de la zona. Estas primeras fases del proyecto han sido desarrolladas por la Diputación Provincial de Alicante a través del MARQ. La Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano está trabajando en la redefinición del proyecto y en la delimitación del entorno del futuro Parque Cultural, que debería incluir los conjuntos rupestres de los términos municipales de Vall d'Ebo, Vall d'Alcalà y Vall de Gallinera, dando así cobertura a la mayor parte de los conjuntos de pinturas rupestres de la provincia de Alicante y a un variado patrimonio cultural que incluye despoblados moriscos, algunos monumentales como L'Adsubieta, y una genuina arquitectura rural relacionada con la cultura del agua y la piedra seca.
Cronología:
La comparación de los motivos representados en estos abrigos con algunos de los motivos plasmados en las cerámicas neolíticas cardiales, permitió determinar con mucha precisión la cronología de este peculiar estilo artístico del Neolítico levantino. Actualmente se acepta la cronología pre-levantina del Arte Macroesquemático, con fechas de entre 7.500 y 6.500 años antes del presente. Abierto todo el año.


y a continuación pues fotos de toda la flora que nos encontramos y que formaría parte también de esos extraños seres del pasado mas remoto.




























Si os fijais el siguiente es el Duque Empalmado ver versión pitera







Entrevista del mes con La Sra. Krogdahl





Para nosotros, los Alteanos, es muy importante, tener opiniones diferentes sobre nuestra amada Altea, es por esto que hoy entrevistamos a la Sra, Krogdahl, perteneciente a la segunda generación de tres, de gente del Norte de Europa, que eligió Altea para pasar sus duros inviernos, o sus frescos veranos de Suecia, en Altea: El jefe de la familia , el Sr. Biörklund se estableció en Altea a mediados de los años 60, en una casa típicamente alteana, reformándola y acondicionándola para ser habitable, es por este hecho que la saga de los Biörklunds son ciudadanos de hecho y derecho de Altea y por eso creo muy interesantes y oportunas sus declaraciones.
1ª Amicsdaltea: Sra. Krogdahl, cual que la principal razón , para que sus padres, eligieran Altea como segunda residencia.

Sra. Krogdahl: 1)   1965, 1966 y 1967 mis padres vinieron a Benidorm para buscar una casa de verano.  Un amigo les han invitado a comer en Altea un día y directamente han olvidado buscar casa en Beni. Han preferido vivir en Altea y han comprado la casa en Cantereria en el año1967.
Mis padres han querido tener la posibilidad a estar en un clima más humano durante el invierno, pues en el norte de Suecia hace frio y no es tan agradable. El mismo año mi padre ha empezado a ser pensionista.
 
2ªAmicsdaltea: Con los cambios tan rápido , en tan poco tiempo que ha sufrido Altea, cree que sus padres volverían a elegir Altea? Y Vd. misma, si tuviera que hacer la misma elección que hicieron sus padres, repetiría Altea o elegiría otro destino más tranquilo?
Sra. Krogdahl: 2) Si, seguro porque todavía el clima, el sol, la naturaleza ( si tu le buscas) están más o menos lo mismo en todos sitios. Claro que ahora hay muchas cosas que son peor que antes, pero todo el mundo se cambia y tu , como todas las personas, necesitamos cambiar con el mundo. Si no, no puedes continuar a vivir con el resto de la gente.
Por mi misma, ahora como soy más vieja, he visto otros sitios bonitos también. Pero todavía Altea tiene tanto si tienes tiempo a buscar. Otra cosa para mi ( y otras turistas) es la infrastructura. Hay trenes, aeropuertos, autopistas y son muy importantes Otra cosa es "health servicis" posibilidades para recibir hospital, doctores, dentistas... Todas estas cosas hay en Altea.

3ªAmicsdaltea:Que opina del tráfico de la carretera general a su paso por Altea, es para Vd. un problema, el desplazarse cuando coge el coche, le afecta a Ud. algo o a su familia, los nervios.
Sra. Krogdahl: 3) Trafico... terrible. Desde el año 1967 hasta el año 2014 ha cambiado mucho la vida de la gente. El Ayuntamiento que deciden de las calles, carreteras, parking me parece que todavía viven en el año 1990 ( o antes) Necesitan hacer como en otros pueblos- cierra unas calles para gente que no viven en el pueblo. Déjanos  los que viven en, por ejemplo, el Pueblo antiguo tener un papelito o una tarjeta para dejarnos entrar. Para  los restos, haga parkings grandes y gratis un poco fuera del centro.
 Para irse de la carretera general al centro de Altea puedes pagar un poco de dinero si no tienes esta tarjeta (mira que he dicho antes). Hay otras carreteras que van un poco fuera del centro, si solamente quieres pasar Altea de Beni a por ejemplo Calpe.
 

4ªAmicsdaltea: Cree como muchos de nosotros que nos miramos en el ombligo de Altea, que todo es maravilloso, o hay algo que Ud, si pudiera  cambiaría. Algo que no le guste de Altea.

Sra. Krogdahl: 4) Si, hay cosas que no me gusta nada.
A) La mentalidad de personas que todavía dejan bolsas de basura en las calles por las noches. Vivimos en él año 2014!!! Hay contenedores. Posiblemente necesitamos mas contenadores, pero por favor!
B) Mierda de perros. Si todas las personas limpian detrás de sus perros, yo no necesito andar entre mierda por las noches. Multa si no lo hacen. Esto es un problema grande y muy negligente de los propietarios de perros.
C) DROGAS! Llamo a la policía cuando tengo problemas con niños que fuman drogas/ hierba cerca de mis ventanas, pero la policía no hace nada. Y los niños - gritan a mí que necesito a pensar a su integridad. Creo que la policía necesita hacer más y directamente cuando los niños son tan jóvenes. Si no - "unfortunately"(desgraciadamente) creo que Altea va a tener problemas grandes dentro de unos años.
D) Ladrones y "break in" en casas (  hemos tenido visitas 3 veces ya). Que pasa después de mis denuncias?? NADA! Nunca he oído si la policía ha encontrado los ladrones o si ha encontrado las cosas que han robado. Me parece que la policía no tiene interés a hacer "investigations" para buscar "proofs". Solamente dejan todo a los "peritos" y a las compañías de seguros.


5ªAmicsdaltea: La última pregunta, creo que la más difícil, díganos cuál es su desayuno preferido o que toma para desayunar.

Sra. Krogdahl: 5) Mi desayuno preferido? Estar cerca del mar o a un barco al mar junto con un plato de jamón, queso, pan español y fruta fresca. Para beber? Un o dos vasos de cava, bien frio.

Agradecemos a la Sra. Krogdahl la sinceridad con que ha respondido nuestras preguntas, creo también que hace tiempo necesitaba que alguien modestamente le hiciera estas preguntas con el corazón, para que el Ayuntamiento tome medidas ya que pagamos impuestos y deben ser oídas nuestras quejas.

Muy interesante desayunar con cava muy frio, probaremos, probaremos.

Joan Serra de LLopis para “Altea To be or Not be

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los Últimos Mohicanos de la Ecología Moderna de Altea.J.S.deLL

 Aunque nos cueste creerlo, no se trata del aeropuerto de Castellón sin aviones, es el primer plan de defensa del litoral de la playa de Altea "de toda la vida" que en su origen se llamó "Paseo Joaquin Planells", al que a continuación paso a considerar al Sr. Planells como uno de los últimos Mohicanos en cuanto a Ecología aplicada a Altea se refiere. 

Su biografía en wikipedia es escueta:
Artillero de carrera, participó en las campañas de Marruecos. Desempeñó la Agregaduría militar de la embajada española en la Estados Unidos entre 1930 y 1934. Alineado con el bando nacional en la Guerra Civil Española, fue jefe de la sede de la fabricación del Cuartel General de Franco entre 1937 y 1939. Después de la guerra fue nombrado Vicepresidente del INI entre 1945 y 1951, y ministro de Industria entre 1951 y 1962. Tras su cese fue designado Director del Banco de Crédito Industrial.

Lo que sabemos los ciudadanos de Altea de él también es muy escueto: Sabíamos que habitaba un lugar privilegiado donde los haya en toda la Costa Blanca y dejo para los historiadores como vino a parar por aqui, la cuestión es que para mi y para casi todos mis amigos siempre hubo una referencia "El chalé del Sr. Menistro". Nunca se le conoció ni paseando por Altea , ni se le vió sentado en sus bares, vamos y por decir mas nunca tuvo la oportunidad de hechar un "cuesco" en esta hermosa villa que eligió para pasar sus sinsabores de la ajetreada vida madrileña.

Solo tuve la oportunidad de tropezar con el un día, el día de la inaguración del Paseo.
Fué sorprendente su discurso, tanto que aún lo recuerdo con mediana claridad, dijo algo asi como:
"Sr. Alcalde, autoridades, pueblo de Altea, es un gran honor para mi llevar el nombre de este paseo que hoy se inagura, y que de alguna forma no merezco, porque quiero reconocer ante Vds. que yo nunca he hecho nada por Altea. Para mi Altea es un paraiso , que he elegido para pasar los tiempos que no se me requiere en Madrid y así lo quiero preservar". Y punto pelota, me quede un poco perplejo, pero con el tiempo fui comprendiendo los sentimientos de este Sr. por Altea, deseaba una Altea inmutable que no alterara su tranquilidad.

El otro gran Mohicano de la Ecología Alteana es el Sr. Guillermo Pons que fué acaudalado y dueño del en su día hotel MaryMontaña. He intentado investigar sobre alguna foto de su personalidad y no he podido encontrar nada, quiza otros tengan mas suerte. Parece ser que era el gran Gastby de la Costa Blanca, pues aunque he encontrado abundante material sobre la inaguracíón del Hotel en su día, no aparece por ninguna parte. Tuve relación personal con él un día , persona educada, amable y vestida impecable. Como él y mi padre se conocían por cosas profesionales , un día coincidió que teníamos que ir a Valencia y se ofreció a llevarnos. Bueno pués salimos a las nueve de la mañana y llegamos a Valencia creo que serían las siete y media de la tarde y yo claro los tenia morados. Tambíen comprendí más tarde que si iba lento era para no contaminar y ademas le gustaba contemplar el paisaje que recorría metro a metro.
Ultimamente me recordaba un compañero, que permanecia todos los días hasta su fallecimiento con su enfermera en la bocana de su puerto, ojo avizor vigilante de  todos los que gratuitamente daba cobijo en su puerto y mirando a su montaña , para que nadie le arrancara ni un pino.

Con la desaparición de estas personas Altea quedó un poco desvalida y a merced de sus herederos sin escrupulos, la verdad es que Altea ya no fue la misma.




domingo, 2 de marzo de 2014

Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios.




Concha Caballero Baena, (Córdoba, 1956)  

Es licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público.
 
Profesora de Lengua y Literatura. Hace ya unos años pasó, felizmente, del

ejercicio de la política a ser analista y articulista de diversos medios de comunicación (El País, Por ahora, de la SER, Meridiano, de Canal Sur Televisión). Amante de la literatura. Firmemente humana con los temas sociales.
 
Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios...

 
Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.

 
Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, ENTONCES LA CRISIS HABRÁ TERMINADO.

Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, ENTONCES SE HABRÁ ACABADO LA CRISIS.

Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, ENTONCES NOS ANUNCIARÁN QUE LA CRISIS HA TERMINADO.

Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

 
Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.


 
Si estáis de acuerdo con su contenido, difundir entre los amigos, merece la pena.


domingo, 9 de febrero de 2014

Mi primera batalla púnico-política . JuanLlopisdeSerra

Creo que en ese momento tendría cuatro o cinco años alrededor. Mi padre recién llegado a Altea para ejercer su profesión, entabló relación  con sus compañeros en especial el veterinario titular de Benidorm Don Leonardo Ruiz el cual tuvo allí una hija un poco más joven . Bueno pues encontrándose nuestras madres en ese periodo tan difícil de nuetra lactancia juvenil, gustaban de reunirse para hablar de temas... ya sábeis. Asi que era frecuente que trenet arriba y abajo o con la misma tartana del Tío (  ) nos desplazaramos bidirecionalmente. En uno de estos desplazamientos, tuve la maliciosa idea de echar al macuto un pedrusco majo made in Altea , quizá hoy hubiera llevado un móvil de última generación pero en aquella época el presupuesto no daba para más. Ay! respetable que creéis que pasó cuando blandí con orgullo mi preciado pedrusco, pues que de un zarpazo me lo arrebato impunemente de mis manos y alli ya se armó la de San Quintín: manotazos, tirones de pelo, zancallidas , improperios de todo tipo y yo con la navaja en mano por recuperar lo que era mío. Nuestros padres tuvieron que separarnos, ella continuo afirmando que el pedrusco era suyo, mi madre me instó a que fuera generoso y se lo cediera y ahí empezé a perder las batallas con las féminas ,. porque he sabido con el tiempo que si pugnas con alguien es por una carencia de esa persona y supongo que estaría hasta las narices de tomar el baño y llevarse arenilla en el culo a casa que eso siempre escuece. Y yo por el contrario ,en el fondo sabía que era multimillonario de pedruscos en mi Altea. !La diferencia ¡